viernes, 19 de septiembre de 2025

NOGUEIRA DE QUINTELA (VINHAIS-PORTUGAL)

Otra entrada dedicada a un árbol portugués, pues sí, mira. Si el árbol merece la pena, se incluye en el blog, estos seres vivos afortunadamente no entienden de fronteras y límites administrativos, aunque los sufran. Vayamos con la descripción de este nogal (Juglans regia)


Visita muy recomendada a la misma, para todo aquel viajero que desde Braganza viaje hasta Chaves por la N103, (y viceversa). La carretera tiene curvas para dar y tomar, pero el paisaje es muy llevadero y no se hace pesada. Para ver el árbol hay que tomar una salida hacia Quintela, donde se sitúa antes de llegar al pueblo al cabo de unos pocos kilómetros desde el desvío, en el margen derecho, cerca de la cuneta de la carretera. De todas formas, es fácil rastrearlo en google maps. Yo aparqué en la entrada al pueblo, y caminé unos metros hasta ella. Merece la pena el desvío. 

El ejemplar es bajito pero sobresaliente, con un grosor de 120 cm más o menos a la altura de la cara, lo que otorga un perímetro de 7,60 metros. Todos estos datos figuran en un cartel junto a él, lo que me recuerda que ponía una altura de 14 metros. Curiosamente, el doble de alto que de ancho, por eso el efecto de rechoncho que da, además el grosor parece mayor porque esta acorralada por zarzas y otro matorral, que se apoya en los restos de un vallado que se debió poner para protegerla. Al final, todo esos aderezos impiden ver al ejemplar en todo su esplendor.

 

Ya en la anterior fotografía se observa que la corteza está repleta de verrugas, y oquedades, lo que confirma la impresión de árbol cargado de años, pero el vigor que tiene es notable. Si no es más alto es por las podas que ha sufrido, probablemente para sanear ramas.



Junto a este ejemplar, se han plantado más nogales, debe ser un terreno propicio para ellos. Lo que resulta curioso es que este ejemplar tan añoso siga dando nueces, era Agosto y se veían los futuros frutos que se recogerán más adelante.


NOGUEIRA DE QUINTELA  está licenciada bajo CC BY-NC-ND 4.0© 2025 por Pedro Alfonso Martín Rodríguez   







domingo, 14 de septiembre de 2025

CASTAÑO DE VALES


Seguimos por tierras de Portugal, como en las entradas anteriores,  y ahora en busca de un castaño, (Castanea sativa). Este árbol lo encontramos a las afueras de un pueblo llamado Viales, pero con fácil acceso en coche, siguiendo por los carreterines locales. Por cierto es una buena excusa para visitar las minas romanas de oro que hay en las proximidades WEB DE LAS TRES MINAS, se trata de unas minas preparadas para la visita turística, con centro de interpretación y acceso a galerías, que merecen un vistazo.


Fácil de localizar en GOOGLE MAPS, como se ve en la captura de pantalla, y también de llegar en coche. El ejemplar se localiza como digo en las afueras, dentro de una finca particular cercada por muros de piedra, pero con una puerta metálica cuya cerradura es un simple cordel. Siendo discretos, educados y respetuosos con la propiedad ajena, entramos en el cercado y lo primero que destaca es el rey de la finca en el centro. Posee un cartel identificador como árbol singular que es, con algún dato de interés. 


Es un ejemplar muy grueso, con 14,20 metros de contorno en la base, manteniéndose en esas cifras conforme subimos en altura. Cierto que según el libro, a 1'30 de altura, el contorno es de poco más de 11 metros, pero es que en la base se desgaja una gruesa rama secundaria que luego no se tendrá en cuenta en la medición al subir la cota de medida. 


Tiene un aspecto de ser anciano, con sus achaques, con numerosas ramas bien secas, o bien con baja densidad de hojas. Probablemente tenga alguna de la típicas plagas de los castaños o quizás se haya visto afectado por los castaños que devastaron los alrededores no haciendo mucho. En el tronco, igualmente, hay huecos taponados de forma rudimentaria por tablones, cosa normal en estos especímenes añosos, pues lo raro es que no estén ahuecados.


Todas las fotos son hechas y propiedad del autor de esta entrada del blog.

CASTAÑO DE VALES está licenciada bajo CC BY-NC-ND 4.0© 2025 por Pedro Alfonso Martín Rodríguez    




domingo, 7 de septiembre de 2025

EUCALYPTO DE SATAO - PORTUGAL

Hoy toca entrada breve, dedicada a un árbol alóctono de la Península Ibérica, el denostado eucalipto, Eucalyptus globulus. Esta especie originaria de Australia ha sido utilizada profusamente en el Mediterráneo como alimento de la industria papelera por su rápido crecimiento y fácil adaptación. Presenta el problema de su fácil combustión y regeneración posterior tras los incendios, expulsando así a otras especies locales. Su rápido crecimiento permite que en condiciones ideales algunos ejemplares alcancen tamaños considerables, como este situado en Satao, (Portugal), en las inmediaciones de Viseu. La información relativa al árbol se puede leer en un cartelito situado en su cercanía donde se afirma que fue probablemente plantado allí en 1878, lo cual es creíble porque los registros documentales en esa época deben estar sistematizados y almacenados. También allí se dice que tiene un perímetro en la base de 12'8 metros. No está nada mal. Y una altura de 40 metros. 

Teniendo en cuenta que el cartel ya tiene unos años, y que el árbol ha seguido creciendo, lo normal es que esas cifras se queden cortas. En la foto, como hay muñecos, podemos evaluar su porte. 



El árbol se encuentra en una especie de incorporación de la salida a la carretera nacional, con STOP incluido, y se puede observar según nos acerquemos con el vehículo. Está referenciado en GOOGLE MAPS, por lo que es muy fácil de llegar hasta él con el navegador del coche.


Todas las fotos son hechas y propiedad del autor de esta entrada del blog.

EUCALYPTO DE SATAO está licenciada bajo CC BY-NC-ND 4.0 © 2025 por Pedro Alfonso Martín Rodríguez    



miércoles, 3 de septiembre de 2025

ALCORNOQUE de SAN GERALDO - ZONA DE AVEIRO (PORTUGAL)

 Esta es la primera entrada que dedico a un árbol portugués. Y por supuesto que se trata de un de la especie alcornoque, que es el árbol totem de Portugal, al menos para mi gusto. Cuando te deslizas por las carreteras de esas tierras, ves numerosos eucaliptos y pinos, todos ellos de repoblación, y a mí me da la impresión que antes de ellos había en muchos de esos parajes ahora ocupados por esos emigrantes australianos miles de pies de alcornoque. 

Este ejemplar se encuentra en el interior de la localidad de Veiros, en la zona de marismas de Aveiro. Aquí tenemos una captura de maps que nos muestra su ubicación:

Por lo que podéis detectarlo en google maps. El árbol se encuentra junto a la iglesia de la localidad, acogiendo bajo sus ramas una serie de mesas ideales para merendar bajo su fronda.


Junto a él una serie de carteles nos hablan de su importancia, y de su número de catálago en el inventario de árboles de Portugal. Su tamaño es grueso en todo caso, ¿pero cuánto? No lo sé porqu eno llevaba una cinta métrica, y claro, que así no somos capaces de apreciar su corpulencia, lo mejor es colocar una referencia que nos muestre su magnificencia. Creo que el diámetro puede estar en torno a 170-180 cm. En el citado cartel afirman que tiene una edad de 500 años, acorde con ese diámetro. La altura del árbol no es muy elevada para ese grosor, dando un aspecto más o menos achaparrado al ejemplar. Estimo que tiene una altura de unos 14 metros.

El tronco principal no se divide en varias ramas hasta una altura de dos metros, todas ella vigorosas, y de buena longitud sobre todo las que se dirigen al este. Las hojas podrían proporcionar un follaje más tupido, pero lo que observo en función de ellas es que tiene el árbol buena salud. 



miércoles, 7 de mayo de 2025

EXAMEN ÚLTIMO ORDINARIO: MAGNETISMO Y FÍSICA DEL SIGLO XX - 2º BACHILLERATO 24-25

 

1.     Dibuja el campo magnético creado por …

a)     Un hilo conductor rectilíneo infinito por el que circula corriente eléctrica.

b)     Un solenoide lineal formado por muchas espiras a su largo.

Aquí podéis ver las líneas del primer caso, con la regla de la mano derecha que nos permiten deducir el sentido de ellas. (Obtenido de https://eluniversomatematicoblog.wordpress.com/2017/11/19/campo-magnetico-debido-a-una-corriente-rectilinea/)

2.     Demuestra con ayuda del Teorema de Ampere la expresión del campo magnético de un solenoide. (Fíjate en el criterio de calificación)

 

Tenemos aquí representado un solenoide, de longitud L, con N vueltas, por el que circula una corriente I. Dibujamos en línea ACDE cerrada y aplicamos el Teorema de Ampere:



Cálculo de la corriente encerrada:

Sea N el número de espiras, y L la longitud del solenoide Si la corriente que circula por cada espira es I, entonces la corriente total encerrada por la espira amperiana N veces la intensidad que circula por cada espira:

Ienc=N·I

Aplicación del Teorema de Ampère y obtención de la expresión:

Sustituyendo los resultados de la integral de línea y la corriente encerrada en el teorema de Ampère:

B·L=μ0​N·I

Dividiendo ambos lados por l, obtenemos la expresión para la magnitud del campo magnético dentro del solenoide:

B=μ0​N·I/L

 

 

3.      ¿Cuál es la causa de la existencia de magnetismo en la materia a nivel atómico-molecular? Describe la respuesta y no contestes con una única palabra o similar.

La existencia del magnetismo en la materia a nivel atómico-molecular tiene su origen fundamental en el movimiento de los electrones dentro de los átomos y en una propiedad intrínseca de estas partículas llamada espín. No se trata de una única causa, sino de la combinación de estos dos fenómenos cuánticos:

  1. Movimiento orbital de los electrones: Los electrones, al orbitar alrededor del núcleo atómico, generan una corriente eléctrica a nivel microscópico. De acuerdo con las leyes del electromagnetismo, toda corriente eléctrica produce un campo magnético. Por lo tanto, cada electrón en movimiento orbital actúa como un diminuto electroimán, generando un momento dipolar magnético orbital. La magnitud y dirección de este momento magnético dependen del momento angular orbital del electrón.
  2. Espín del electrón: Además de su movimiento orbital, el electrón posee una propiedad cuántica intrínseca llamada espín, que no tiene una analogía clásica directa con un objeto girando. El espín también está asociado a un momento dipolar magnético intrínseco, conocido como momento magnético de espín. Se comporta como si el electrón fuera una pequeña aguja imantada.

(respuesta obtenida con IA, Gemini)

 

4.      A continuación tienes las 4 ecuaciones de Maxwell, responde a las siguientes preguntas.

a.      ¿Cuáles están relacionadas con el Teorema de Gauss?

b.     ¿qué consecuencia física tienen las otras ecuaciones no contempladas en la pregunta (a)?

C. ¿Qué importancia histórica para la Ciencia tienen estas ecuaciones?

De nuevo respuesta obtenida por IA (Gemini). Las ecuaciones de Maxwell que están directamente relacionadas con el Teorema de Gauss son la Ley de Gauss para el campo eléctrico (1) y la Ley de Gauss para el campo magnético (2).

Las otras dos ecuaciones de Maxwell, que no están directamente relacionadas con el Teorema de Gauss, tienen profundas consecuencias físicas:

  • Ley de Faraday-Lenz (3): Esta ley describe el fenómeno de la inducción electromagnética. Establece que un campo magnético variable en el tiempo induce un campo eléctrico. Este principio es fundamental para el funcionamiento de generadores eléctricos, transformadores y muchas otras tecnologías.
  • Ley de Ampère-Maxwell (4): Predice que un campo eléctrico variable en el tiempo también genera un campo magnético, de manera análoga a como una corriente eléctrica lo hace. La consecuencia más importante de esta ley es la predicción de la existencia de ondas electromagnéticas

5.      Tres conductores paralelos infinitos se sitúan sobre los vértices de un triángulo rectángulo de 8 metros de cateto. El que se sitúa en el ángulo recto transporta una corriente eléctrica de 4 A, mientras que los otros dos llevan 2 A. Y todos en el el mismo sentido.

a.      Calcula el campo magnético creado por los tres conductores en el centro de la hipotenusa.

b.      Calcula la fuerza que los dos de los extremos crean sobre el situado en el ángulo recto. EXPRESA EL RESULTADO VECTORIALMENTE.


En el dibujo podemos apreciar que la hipotenusa la podemos obtener con el Teorema de Pitágoras, y obtenemos que d= 11’3 metros.

También he incluido los vectores campo magnético, de verde, obtenidos con la regla de la mano derecha para dirimir sentido y dirección del vector.

 Los módulos de los vectores se obtienen con expresión B= μ0I/2πr , siendo I la intensidad del conductor y r la distancia del conductor al punto en cuestión, (en el dibujo es la estrella). Podemos fácilmente observar que B1 y B3, los campos creados por los conductores 1 y 3, son iguales pues están a la misma distancia del punto, y tienen la misma intensidad. Por tanto al ser vectores de igual dirección y distinto sentido, se anulan entre sí. Por tanto, el campo magnético total es B2, siendo la distancia B2 la hipotenusa de un triángulo de catetos 4m de largo, tiramos de Pitágoras y obtenemos r2=5,56 metros

 B2 = μ0I2 /2πr2   = 4π·10-7 (T·m/A) · 4 A / (2 π·5’56 m) = 1’43·10-7 T

 Las fuerzas entre los conductores las vamos a etiquetar como F1  y F3 para las fuerzas que ejercen los conductores 1 sobre 2, y 3 sobre 1. Ambas fuerzas son de atracción, estarían aplicadas en el conductor 2, y dirigidas hacia los otros dos conductores. Podemos suponer que en ese vértice hay un sistema de referencia, dibujado de la forma más usual, por lo que F1 estaría en el sentido Y positivo, y F3 en el sentido X positivo, lo aviso para cuando introduzca la notación vectorial con los vectores unitarios.

Los módulos de las dos fuerzas son iguales, porque las intensidades son iguales, así como las distancias, en la expresión de cálculo de la fuerza. Recordemos que esa ecuación nos proporciona la fuerza por unidad de longitud de conductor.

 F1 = F3 = μ0I2 I1 /2πL = 4π·10-7 (T·m/A) · 4 A · 2 A / (2 π·8 m) = 2'03·10-7 N

 La fuerza total será la suma vectorial del ambas fuerzas:

F=F1 + F3 = 2.03·10-7 i + 2.03·10-7 (N/m)

Y el módulo de la fuerza resultante, será el módulo de ese vector suma F= RAIZ{ (2.03·10-7)2 + (2.03·10-7)2 } = 2.82·10-7 N/m.

De nuevo, en negrita los vectores.

6.     Sobre un circuito cuadrado de 10 cm de lado y 20 espiras aplicamos un campo magnético perpendicular de 0,25 T, pero que disminuye en 0’01 segundos a 0,025 T.

a.     Describe lo que le ocurre al circuito cuando se produce ese descenso de intensidad magnética.

b.     Calcula la fem inducida.

Cuando por el circuito hay un campo magnético de 0’25 T, y desciende a 0’025 T, el flujo magnético que atraviesa el circuito disminuye. El circuito responde generando una corriente inducida que intente compensar el flujo magnético que ha desaparecido. 



Esa fem sería la que correspondería a un circuito formado por una espira, pero al ser 20, hay que multiplicar el valor por el número de espiras.

E=0'225V x 20 = 4'5 Voltios

7.     Una espira circular de 5 cm de radio y 100 espiras mantiene una corriente eléctrica de 0,25 A, cuando de repente hay un cortocircuito. ¿Qué ocurre al circuito en los primeros instantes y cómo se llama ese fenómeno físico?

Algo parecido al problema anterior, la corriente mantiene un campo magnético que atraviesa la espira. Por tanto, hay un flujo magnético de valor “X”. Cuando cesa la corriente, el circuito responde creando una corriente autoinducida que intenta que ese valor “X” del flujo se mantenga, aportando un campo magnético inducido que reponga el flujo magnético perdido. Este fenómeno se denomina “autoinducción”.

8.     Completa las siguientes descomposiciones radiactivas, señalando la partícula formada y el núcleo “hijo” formado.




11. El estroncio-90 es un isótopo radiactivo peligroso que se encuentra en los residuos nucleares. Su periodo de semidesintegración es de 28.8 años.

a) Calcula la constante de desintegración radiactiva (λ) del estroncio-90.

b) Si una muestra inicial contiene 3.5×1015 núcleos de estroncio-90, ¿cuántos núcleos quedarán después de 100 años?

c) ¿Cuál el valor de la actividad en unidades del SI en la muestra inicial?

 Existe una relación directa entre la constante de desintegración el período de semidesintegración:

 λ= ln(2)/t1/2 = ln(2)/28’8 años = 0’024 años-1

 Podemos calcular el número de núcleos después de 100 años:

 N=N0·e-λt = (3’5·1015 núcleos)·e-0’024 1/años ·100 años =3’17·1014 núcleos

 La actividad es obtenida también de forma muy directa: A=λN, pero con lambda en segundos-1

 0’024 (1/años)·(1año/3’15·107 s)=7’6·10-10 s-1

 A=7’6·10-10 s-1 · 3’17·1014 núcleos =2’41·105 des/s

 12    El isótopo de oxígeno  tiene una masa atómica de 15.994915 u.m.a. Las masas del protón y del neutrón son 1.007276 u.m.a. y 1.008665 u.m.a., respectivamente.

 Calcula la energía de enlace por nucleón para el oxígeno-16 en MeV/nucleón. (Dato: 1 u.m.a. = 1.66054×10−27 kg, c=3×108 m/s, 1 eV = 1.602×10−19 J).

 Primero calculamos la masa que tienen la masa de protones y neutrones por separado:

 8x masa neutrón + 8x masa protón = 8 x 1’007276 + 8 x 1’008665 = 16’127528 uma

 Ahora comparamos con la masa del átomo de oxígeno, la diferencia es el defecto de masa, que luego lo convertiremos a energía con la ecuación de Einstein: E=mc2.

 Δm = 16’127528 – 15’994915 uma = 0’132613 uma

 Lo pasamos a Kg,  Δm = 0’132613 uma · (1.66054×10−27 kg / 1uma )=2’202·10-28 Kg

 Ahora lo convertimos en energía E= mc2 =2’202·10-28 Kg ·(3·108 m/s)2 = 1’982·10-11 Julios

 Y lo convertimos en ev como paso previo    E = 1’982·10-11 Julios · (1ev/1.602×10−19 J) = 123’71 ev

 f= E/A = 123’71·10^6 eV/16 nucleones = 7’73·10^6 eV/nucleón = 7'73MeV/nucleón

 

13. El Modelo Estándar de física de partículas describe las partículas fundamentales que componen toda la materia y las fuerzas que actúan entre ellas. Dentro de este modelo, las partículas se dividen en dos grandes categorías según su estadística cuántica: fermiones y bosones.

a) Explica las principales diferencias entre fermiones y bosones en términos de su espín y el principio de exclusión de Pauli.

b) Identifica y clasifica, dentro del Modelo Estándar, dos ejemplos de fermiones y dos ejemplos de bosones, indicando brevemente el papel fundamental que desempeñan en la constitución de la materia o en la transmisión de las interacciones fundamentales.

 

Los fermiones son partículas que poseen spin semientero, no pueden existir en un sistema físico dos fermiones idénticos, se deben diferenciar en algún valor físico, normalmente un número cuántico. Es lo que se conoce como Principio de Exclusión de Pauli. Los fermiones dentro del Modelo Estándar son las partículas que forman parte de la materia: quarks y electrones.

 

Al contrario de los fermiones, los bosones tienen spin entero, y esa característica permite que en un sistema físico puedan existir varios bosones idénticos. Los bosones en el Modelo Estándar son las partículas que portan las interacciones en el Universo, son los fotones y gluones.





domingo, 4 de mayo de 2025

LOS TEJOS DE NAVALTORIL (TOLEDO)

No estamos en el norte de España, ni en un municipio cercano o dentro de un Parque Nacional. El lugar geográfico donde se encuentran estos increíbles árboles es un municipio de Toledo, en el extremo occidental de sus montes, antes de llegar a la comarca de la Jara. En pleno Valle del Gévalo, que nunca deja de sorprenderme positivamente, y en la pedanía de Navaltoril, hay una pequeña tejeda o más bien un rodal formado por una veintena de tejos, algunos de los cuales son de un tamaño sorprendente. Lo positivo es que aparte de lo vistoso de esos ejemplares, es que hay también pies más jóvenes, por lo que si el clima y el ser humano no lo impide, puede que el paraje tenga en un futuro tejos.

Los tejos se pueden localizar fácilmente en la web, y por tanto llegar a ellos, pero ruego ser extremadamente respetuoso con ellos, miremos al suelo para no pisar tejos nacientes, o aplastar raíces. Si sólo es hoyado el paraje por 20 personas al año, no pasará nada, pero en los tiempos en que nos encontramos se corre el riesgo de que un aluvión de personas accedan al paraje y lo degraden. Afortunadamente el acceso no está indicado, no es un camino fácil, y la mayor parte del tiempo se ronda el campo a través de lo deteriorada que está la senda.



El entorno en el que se encuentra es una garganta, no muy profunda, de orientación Norte ligeramente Noreste. Las crestería de la Sierra, alcanza los 1300 metros, y los tejos se encuentran sobre el arroyo que discurre por ella, alrededor de 1025 metros de altura. Justo por encima de un pinar de repoblación, y cuando comienzan a dominar los melojos (Quercus pyrenaica), aparecen los primeros tejos, uno de ellos tiene un diámetro de 75 cm, pero los que le rodean son "jóvenes". Esta avanzadilla está fuera del cauce del arroyo, a unos 25 metros de él. Desde aquí podemos ver hacia el arroyo más tejos, y hacia ellos nos vamos.



 

 El situado a más baja cota es muy fotogénico, y no presenta un tronco quemado o excesivamente carcomido. Estimo un tronco de más de 3 metros de perímetro y una altura de 12 metros. Lo normal es que reparemos en él al irnos, porque los que están por encima de él nos van a atraer de forma hypnótica.



Este es el siguiente, no está sobre el arroyo, y su copa crea un efecto sombra destacable. Su tamaño es similar a su hermano que hemos descrito. Por cierto, en cuanto al grosor, cuidado. Porque si miramos desde un lado nos puede parecer más delgado que desde otro, porque los troncos distan mucho de ser circulares. 




Los tejos presentan una raíces superficiales, y extendidas de forma evidente bajo su copa. Aquí podemos ver un detalle de las raíces del ejemplar situado más arriba.





Ya sobre el arroyo, junto a los restos de una antigua tenada de la que ya sólo quedan los cimientos, vemos uno de tronco más erguido, menos retorcido, pero quemado en uno de sus lados. El agua de arroyo lame su leño en su discurrir hacia el Gévalo. Junto a él aparece uno menos longevo, pero en absoluto es un chavalín. 





Y un poco por encima de esta pareja nos encontramos al rey, también junto al arroyo. No sé si se trata de dos ejemplares que se han unido, o uno sólo con el tronco vaciado. Si fuera esto último, el diámetro sería de 125 centímetros o más. Es posible que algún incendio haya quemado y luego se haya vaciado el interior del árbol. 







Por encima de este último ya sólo nos restan tres matusalenes, están todos cercanos entre sí, destacando el situado más alto, con un sistema radical notable.






Y con esta imagen, me despido, para que veáis de que tamaño son estos tejos. El árbol es el situado a mayor cota del rodal.

Todas las fotos son hechas y propiedad del autor de esta entrada del blog.

LOS TEJOS DE NAVALTORIL está licenciada bajo CC BY-NC-ND 4.0© 2025 por Pedro Alfonso Martín Rodríguez    





domingo, 27 de abril de 2025

EL PINO PINILLA DE PORTILLO

 Tenía pendiente hacer esta entrada para un ejemplar icónico de Portillo, (Valladolid). El señor árbol se encuentra en medio de un Lapiaz, en una de los cerros amesetados que hay en Valladolid. En este caso al Sur de la localidad de Portillo. Para llegar hasta él tenemos múltiples facilidades de acceso peatonal, incluso a través del PRC-VA31, pero todas las alternativas son buenas, sencillas y gustosas. 

Imagen obtenida desde Google Maps.

Y aquí tenemos una foto de nuestro protagonista de hoy, la foto está obtenida en 2024, pero no ha cambiado nada a fecha de hoy. 

Un lapiaz, sí, y en medio de él se encuentra. No es un lapiaz de 300 Hectáreas, es modesto, pero es muy claro. Una capa de roca caliza, perfectamente marcada con las huellas del desgaste kárstico, y sobre ellas, en una hendidura nuestro amigo. Aunque está en un pinar, al situarse sobre esas rocas hace que esté relativamente separado de otros ejemplares, y por tanto permanece algo solitario. No es muy grueso, pero sí muy alto, como se puede ver por comparación en la fotografía superior.

Grosor, 2,5 metros de perímetro, y estimo una altura cercana a los 15 metros. Su copa es la típica de los pinos piñoneros de la provincia, y el tronco destaca por el ataque de insectos xilófagos.


TODAS LAS FOTOS DEL AUTOR.

UN LINK PARA ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN

PINO PINILLAestá licenciada bajo CC BY-NC-ND 4.0© 2 por Pedro Alfonso Martín